martes, 1 de febrero de 2011

Psicología Social


La psicología social es una de las 4 ramas fundamentales de la Psicología cuyos orígenes se remontan a inicios del siglo xvi. Sus inicios datan específicamente en 1879 con la aparición de la Völkerpsychologie o Psicología de los pueblos, desarrollada por Wilhelm Wundt( * 16 de agosto de 1832 -31 de agosto de 1920) fue un fisiólogo, psicólogo y filósofo estructuralista alemán, célebre por haber desarrollado el primer laboratorio de psicología (en Leipzig), disciplina que alcanzó, gracias a ello, la categoría de ciencia. Su teoría logró, por medio de la instauración de un paralelismo psicofísico, llevar indirectamente la conciencia al laboratorio experimental y, de este modo, incluirla como objeto de estudio.
La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influidos por la presencia real, imaginada o implicada de otras personas.[1] Según esta definición, científico refiere al método empírico de investigación. Los términos pensamientos, sentimientos y comportamientos incluyen todas las variables psicológicas que se pueden medir en un ser humano. La afirmación de que otras personas pueden ser imaginadas o implícitas sugiere que, de manera indefectible, estamos influenciados socialmente, incluso cuando:
a) No hay otros individuos presentes -como cuando vemos la televisión-, o
b) Seguimos normas culturales internalizadas.

La Psicología Social puede ser definida también como la ciencia que estudia los fenómenos sociales e intenta descubrir las leyes por las que se rige la convivencia. Investiga las organizaciones sociales y trata de establecer los patrones de comportamientos de los individuos en los grupos, los roles que desempeñan y todas las situaciones que influyen en su conducta. Todo grupo social adopta una forma de organización dictaminada por la misma sociedad con el fin de resolver más eficazmente los problemas de la subsistencia.

Típicamente, los psicólogos sociales explican el comportamiento humano como resultado de la interacción de estados mentales y situaciones sociales inmediatas. En el heurístico famoso de Kurt Lewin, el comportamiento puede ser visto como una función de la persona y el medioambiente, B=f(P, E). En general, los psicólogos sociales tienen una preferencia por los hallazgos empíricos basados en laboratorios. Sus teorías tienen tendencia a ser específicas y enfocadas, en vez de globales y generales.

PSICOSOCIOLOGIA  La disciplina que estudia, analiza e interviene en los procesos de interacción y comunicación humana a través de una mirada inter e intra subjetiva. Existe punto de encuentro en esta disciplina la psicología y la sociología que sumadas a los aportes de otras disciplinas tales como la filosofía la comunicación el derecho o la medicina constitye una ciencia particular y autónoma.
SOCIOLOGIA (del latín socius, socio, y del griego «λóγος» logos) es la ciencia que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en sociedad. Su objeto de estudio son los seres humanos y sus relaciones sociales, las sociedades humanas. La sociología utiliza diferentes métodos de investigación empírica y análisis crítico para perfeccionar y desarrollar un conjunto de conocimientos acerca de la actividad social humana, a menudo con el propósito de aplicar dichos conocimientos a la consecución del bienestar social o bien al ámbito empresarial como herramienta en la investigación de mercados, consumo y publicidad. La sociología estudia todos los fenómenos sociales a nivel macro y micro, desde el espectro objetivo hasta el subjetivo. Para abordar este análisis se aplican métodos de investigación diversos tanto cuantitativos como cualitativos.

La disciplina de la psicología social empezó en los Estados Unidos a principios del siglo XX. El primer estudio publicado en esta área fue un experimento sobre el fenómeno de facilitación social.[4] Durante los años 1930, muchos psicólogos de la Psicología de la Gestalt, entre ellos Kurt Lewin, huyeron de la Alemania Nazi, hacia los Estados Unidos. Fueron instrumentales en el desarrollo del campo como algo distinto a las escuelas de psicología conductista, comportamental y psicoanalítica que fueron dominantes en ese momento, y la psicología social ha seguido manteniendo el legado de sus intereses en la percepción y la cognición. Las actitudes y una variedad de fenómenos de grupos pequeños fueron los temas más estudiados durante esta era.
Durante la Segunda Guerra Mundial, los psicólogos sociales estudiaron la persuasión y la propaganda para los militares estadounidenses. Después de la Guerra, los investigadores se interesaron por una variedad de problemas sociales, incluyendo los asuntos de género y prejuicio racial. Durante los años sesenta, existió un interés creciente en una variedad de nuevos temas como la disonancia cognitiva, el efecto espectador, y la agresión. Sin embargo, por los años setenta, la psicología social en los EEUU había llegado a una crisis. Había un debate acalorado sobre la ética de experimentación en el laboratorio, si las actitudes predicen el comportamiento de verdad o no, y cuánta ciencia podría ser hecha en un contexto cultural.[5] Paralelamente, un enfoque situacionalista radical desafió la relevancia del yo y la personalidad en la psicología.
La psicología social alcanzó la madurez en teoría y método durante los años 1980 y 1990. Cuidadosos estándares éticos regulan ahora la investigación, y han emergido más perspectivas pluralistas y multiculturalistas. Los investigadores modernos se interesan por una variedad de fenómenos, pero la atribución, la cognición social y el concepto del yo son quizás las áreas que más han aumentado durante los últimos años. Los psicólogos sociales han mantenido sus intereses aplicados, con contribuciones a la psicología de la salud y medioambiental, además de la psicología legal.
 Objeto de la disciplina
psicologia social(psique, es :mente logus, ou: tratado, razon) El objeto de estudio de la psicología social son las relaciones. El interaccionismo simbólico es una de las teorías más influyentes y características de esta disciplina. Su antecesor, George Herbert Mead, estudió los gestos, el lenguaje y la conducta, como productos de las relaciones que sostienen las personas, en primera instancia, cuando están cara a cara.[6]
Evidentemente existen en la sociedad organizaciones configuradas en torno a los aspectos socioculturales, derivados de la interacción de individuos; luego no es difícil asimilar la existencia de una conciencia colectiva que nos permita comprender dichas configuraciones.
La Psicología social asume como supuesto la existencia independiente y observable de procesos psicológicos sociales de diferente orden al de los procesos psicológicos del individuo pero de la misma naturaleza. la cual nos ayuda comprender como nos comportamos de vez en cuando, también abarca lo que son las actidudes de cada persona ante su forma de reaccionar o pensar.
Enfoques (corrientes )dentro de la psicología social
·         Freud Psicoanálisis:
Por otra parte desde la tradición psicoanalítica se entiende la psicología social como el estudio de las pulsiones y represiones colectivas que influyen desde el interior del inconsciente individual hacia lo colectivo y social. Freud habla de tiempos de indiscriminación que  son aquellos del narcisismo primario (del Yo y el Ello). Entonces las cargas de objeto por la pulsión eran directos desde el ello, no había un yo que las mediara y por lo tanto, representación del encuentro con el objeto coincidía con la representación de lo que se era.  En otras palabras, no existía un mundo externo sujeto a leyes propias, ajenas; todo era subjetividad, incluidos los propios atributos.  Es sólo a través de un largo y doloroso trabajo que esta ilusión alucinatoria del ser único se irá rompiendo e irá surgiendo un sujeto que habrá de reconocer que el objeto es distinto de él.  No importa desde aquí nuestra marca como sujetos deseantes, sujetos añorantes de ese tiempo que no fue pero en el que se pudo alucinar la realización del deseo.  Es así como para Freud la oposición respecto de lo social no es el individuo, sino el narcisismo primario: desconocimiento de sí mismo como sujeto y del otro como objeto, desconocimiento de cualquier ley que los ubique en un determinado lugar para mirar el mundo.  Pasarán muchas cosas y quedarán muchas huellas de la protesta que trae la imposición de tener que renunciar a una visión de mundo marcada exclusivamente por el propio deseo.  Freud en "Psicología de las masas y análisis del yo" define a una masa primaria como "una suma de individuos los cuales pusieron un mismo objeto en el lugar del yo ideal (modelo)y por esta causa se identifican unos con otros".  Yo ideal es la noción mediante la cual Freud hace alusión a como el yo instancia, el yo ya estructurado, se relata esos primeros tiempos fundantes, los del narcisismo primario, y estos aparecen como ese momento en que se era un todo con la madre, se era su objeto de deseo, aquel que la completaba, se realizaba el deseo de la madre.  No había entonces más mundo, allí nada faltaba.  Se era todo, todo lo que ella quería. En el mismo texto Freud dice: "..la masa se homogeniza por la identificación con un líder y se vuelve predispuesta a la sugestión...". ¿A la identificación con el líder la ubicará como yo ideal o como ideal del yo?; discusión posible pues sabemos que Freud en ocasiones utiliza indistintamente ambos términos pero en otros los discrimina. Si la identificación es al líder-padre, es como el retorno a momentos edípicos (ya no de narcisismo primario) que se podrían imaginarizar con el mito de la horda primitiva donde el padre arbitrario no hereda a sus hijos sus atributos de hombre y estos tendrán que matarlo y comérselo para repartírselo, adquirir sus atributos, y en todo caso, venerarlo como a un tótem, un dios, pero no de este mundo, de un más allá que habla y ordena pero que en el aquí dejó un lugar que muchos puedan ocupar: el del padre, el lugar del representante de una cultura y una historia que ha de recrear junto a otros.
Sea el narcisismo primario, sea el Edipo , en todo caso se trata de tiempos en que el sujeto psíquico aún está "enredado" en esos primeros conflictos que hablan de su dificultad para asumirse como un ser social más, con su deseo y su derecho a caminar por el mundo intentando re-encontrar a su objeto, pero  haciendo los rodeos necesarios y asumiéndose como ser de una cierta cultura e historia; cultura que comparte con otros a través de ciertos códigos, básicamente el lenguaje.
      Las angustias que acompañan a las rupturas de estos fantasías de completud son angustias muy primarias. 
Enrique Pichon-Rivière ( * 1907 – 1977 ) fue un médico psiquiatra argentino de origen suizo, considerado uno de los introductores del psicoanálisis en la Argentina y generador de la teoría de grupo conocida como grupo operativo.
El grupo operativo es una técnica de enseñanza, que inició Pichón Riviere, el cual dice que "es un conjunto de personas con un objetivo común al que integran operando en equipo". Éste sirve para fomentar en los alumnos un aprendizaje responsable y autónomo el cual, va a hacer que los participantes logren aprender a aprender.
El grupo operativo se explica desde tres teorías como lo son:
·         Materialismo dialéctico (considera al hombre en praxis)
·         Psicología social (el hombre se construye por sus relaciones sociales)
·         Psicoanálisis (para entender la mente del individuo)
El objetivo del grupo operativo es el de modificar, transformar, accionar aprendizajes y estructuras de cada uno y del grupo en general.
También crea habilidades, conocimientos y formar aptitudes en los individuos.
Y para formarlo se necesitan de 5 elementos:
1.    Integración
2.    Intereses comunes
3.    Objetivos comunes
4.    Permanencia
5.    Motivación

GRUPO Y GRUPALIDAD
            Se podría entender que a Pichón no le interesó discutir la conceptualización del grupo en su estatuto descriptivo, le interesaba tomarlo como el dispositivo que usaba para trabajar.  Su instrumento para observar y explicar ciertos fenómenos que si atrajeron su atención.  Me refiero a su interés por explicar (ya no describir) fenómenos que guardan relación con la dinámica del grupo y que discrimina con conceptos tales como mal entendido, secreto familiar, portavoz, chivo emisario, etc.
            Cabe ahora preguntarse, pone particular atención a estos fenómenos. Fenómenos que se constituyen a través del montaje del dispositivo particular que es el grupo.
            Así, el grupo es un escenario donde imagina el despliegue de un conflicto, la dramatización de un conflicto, el encuentro entre dos culturas.
            De este modo, el grupo resulta ser el lugar privilegiado para observar los roles, que en su interacción, van dando vida a una determinada dramática.  Portavoz que denuncia, chivo emisario que se encarga de las culpas, líder resistencial o del cambio, secreto que retorna en los fallos del lenguaje, mal entendido que impide siempre, finalmente, el encuentro, o mejor dicho re-encuentro del objeto, hacen a personajes y tramas que van permitiendo la puesta en escena y desenlace de un conflicto. Conflicto que se repetiría compulsivamente si no apareciera oportunamente la intervención de puesta en sentido que es la tarea que la coordinación ha de cumplir.  Coordinación con una función simbolizante de aquello que se repite.
            Pichón imagina al grupo como el dispositivo privilegiado para poner en escena la acción que encarna y desarrolla el conflicto constitutivo, aquel conflicto del cual finalmente se es hijo, o mejor dicho, que explica como es que se es este hijo, este personaje, este sujeto y no otro, tal cual él se acusa como hijo del conflicto entre el grupo minoritario europeo y el mayoritario? primitivo?.  ¿Qué condensará Pichón en "europeo" y "primitivo"?.  Pero, las cosas de este modo inducen a pensar al dispositivo grupal como la instauración de un lugar para el despliegue de la conflictiva particular constituyente de cada sujeto individual; y esto está lejos de la propuesta pichoniana.
            En todo caso, esto es parte de lo que sucede con el montaje del dispositivo, pero en absoluto lo es todo ni lo más importante desde su óptica.  Sus conceptos de verticalidad y horizontalidad permiten seguir pensando.
            Su afirmación respecto del juego de la verticalidad y horizontalidad en el grupo, es que determinada verticalidad -historización de un sujeto- se sentiría "evocada" (por decirlo así) en un particular momento de la horizontalidad. Horizontalidad que alude a un presente que pugna por una puesta en sentido.  Pero, en este presente, hay repetición del conflicto constitutivo.  Podría hipotetizarse que es allí donde está ¿produciéndose?, ¿presentándose?, el inconsciente.
            En "Una teoría del abordaje de la prevención en el ámbito del grupo familiar",.Pichón define grupo del siguiente modo: "...grupo es un conjunto de personas articuladas por su mutua representación interna...".  La tarea, sentido del grupo y la mutua representación interna hecha en relación con la tarea, constituyen al grupo como grupo". Vale decir que la horizontalidad del grupo, la escena del presente del grupo, es efecto de la mutua representación interna que las diversas personas tienen entre sí en función del sentido del grupo, su tarea.  Es desde aquí, que alguien será portavoz, chivo emisario, líder resistencial, etc.  Pichón dice en su artículo ³Estructura de una escuela destinada a la formación de psicólogos sociales², que: "...lo vertical del sujeto y lo horizontal del grupo, se articulan en el rol...".  Entonces, portavoz, chivo emisario, líder  resistencial, son personajes mediante los cuales, en el aquí y ahora de la sesión, su horizontalidad, el grupo escenifica los conflictos que se despiertan en él, al asumir el sentido del grupo, su tarea.  Pero, a su vez, este conflicto escenificado es repetición del conflicto propio de los diversos "grupos internos" que determinan la representación que cada uno se hace del otro en relación a la tarea.  Se podría, por lo tanto hipotetizar que la horizontalidad del grupo es un producto de compromiso, una especie de síntoma que denuncia las dificultades, vale decir las angustias que persisten y que plantean como inacabado el proceso constitutivo del sujeto.
            El grupo articula historias de constitución y les presta un escenario.  Esta afirmación es consecuente con la tarea del coordinador: interpretar, poner en sentido, estas angustias que dificultan el abordaje de la tarea.
            Parece lógico ahora preguntarse por cuál es el objeto de estudio de los coordinadores, los investigadores del grupo. Sabemos que Pichón postula que la enfermedad única (situación depresiva básica y posición esquizoparanoide), la estereotipia de las técnicas del yo, la teoría del vínculo y la noción de grupo interno, son los fundamentos teóricos acerca de la operatividad del grupo.


El Dr. Jacob (Jakob) Levi Moreno (n. 18 de mayo de 1889 - 14 de mayo de 1974) fue un reconocido psiquiatra, teórico y educador. Es el fundador del Psicodrama, la Sociometría y uno de los pioneros de la Psicoterapia Grupal. Sociometría

La palabra sociometría proviene de los términos latinos socius (ser social) y metrum (medida, medir).
La sociometría se considera por tanto como la medida de las relaciones sociales entre los miembros de un grupo, entendiendo por grupo aquel conjunto humano cuyos elementos se conocen, se influyen mutuamente y poseen objetivos en común.
Se trata a un nivel más práctico de medir el número de elecciones o rechazos que un sujeto recibe y su posición en el grupo, pero sin ofrecernos datos relativos a las causas motivadoras de las decisiones tomadas por los sujetos en cuanto a sus preferencias o repulsas.
Su iniciador fue Jacob Levi Moreno, que comienza sus actividades en este campo en 1925. El la definía como el estudio de la evolución de los grupos y de la posición que en ellos ocupan los individuos, prescindiendo del problema de la estructura interna de cada i-*
3ndividuo.
 Objetivos de la Sociometría
  1. Conocer el nivel de aceptación que una persona tiene en su grupo.
  2. Evaluar el grado de cohesión entre personas de un grupo.
  3. Localizar a los individuos más rechazados y más valorados (líderes potenciales).
  4. Localizar a los sujetos aislados, que no despiertan ni admiración ni rechazo.
  5. Comprobar las consecuencias de la incorporación de nuevas personas al grupo.
  6. Verificar el grado de aceptación e incorporación de personas a un nuevo lugar de trabajo.
Medir el grado en que los sujetos son integrados en la estructura preferencial del grupo, las relaciones existentes entre individuos y la estructura de grupo.

 EL TEST SOCIOMETRICO
El test sociométrico se aplica para medir la organización de grupos sociales. En esta prueba se invita a los individuos de un grupo a elegir individuos de su propio grupo o de otro distinto. Se espera de ellos que libres de inhibiciones hagan su elección sin tomar en cuenta si las personas elegidas pertenecen a su grupo o no. El test sociométrico es un método que estudia las estructuras sociales mediante la medición de la atracción y la repulsión existentes entre los miembros de un grupo. En la esfera de las relaciones interhumanas se utilizan conceptos de profundo sentido humano como "elección" y "simpatía". Las nociones más comprensivas como "atracción" y "repulsión" trasciende la esfera humana y nos indica que en todas las sociedades no humanas, por ejemplo en grupos de anomales, se presentan configuraciones análogas. La imagen de las variaciones en las relaciones recíprocas entre los individuos de un grupo se llama "sociograma". Cuando representa relaciones mensurables es preferible utilizar el término "sociograma sociométrico".

·         RogersCarl Ransom Rogers (8 de enero de 1902/1987) influyente psicólogo en la historia estadounidense, quien junto a Abraham Maslow llegaría a fundar el enfoque humanista en psicología. Fue partícipe y gestor instrumental en el desarrollo de la terapia no directiva, también conocida como Terapia centrada en el cliente, que renombró como Terapia centrada en la persona. Esta interesante teoría es conocida por sus siglas en inglés PCA “Person-Centered Approach” o enfoque centrado en la persona. Sus teorías abarcan no sólo las interacciones entre el terapeuta y el cliente, sino que también se aplican a todas las interrelaciones humanas. La terapia rogeriana contrasta con las perspectivas psicológicas freudianas y las sociales de Alfred Adler y de Albert Bandura, por el uso preferente de l a empatía para lograr el proceso de comunicación entre el cliente y el terapeuta o, por extensión, entre un ser humano y otro.
Wilfred Bion (1897-1979) fue un médico y psicoanalista británico. La fuerza del pensamiento del psicoanalista inglés Wilfred R. Bion se mantiene hoy tan poderosa como cuando aparecieron sus trabajos, que llenaron de ideas a los trabajadores de la salud mental. Su obra se basa en Freud y Melanie Klein y su aporte al trabajo con grupos combina dichas influencias y su experiencia con pacientes durante la Segunda Guerra Mundial. Bion establece la presencia de supuestos básicos, vivencias inconscientes que coexisten junto a la mentalidad de trabajo y que apartan al grupo de su tarea y cuya interpretación promueve el crecimiento del grupo. Freud y Bion
Bion dice que aun cuando los supuestos básicos estén activos, el grupo muestra trabajo de alto nivel intelectual en la asimilación de las interpretaciones. Freud veía en el grupo la clase de relaciones presentes en la familia cuando el individuo ha llegado al estadio del complejo de Edipo; esto es, que los rasgos emocionales del grupo son neuróticos, siendo las principales fuentes de ansiedad los temores de pérdida de amor y de ser castrado. Bion enfocó las ansiedades como derivadas de fases mucho más tempranas en las cuales los temores son de desintegración, o sea, la pérdida del self o la locura. Tanto Freud como Bion enfatizaron que la psicología individual y grupal constituyen el mismo campo de estudio.
2. Conceptos de Bion sobre grupos
 Para él, un grupo es una función o un conjunto de funciones de un agregado de individuos en el mismo estado de regresión.
La gente debe juntarse en un grupo para que puedan demostrarse y dilucidarse los fenómenos de grupo, pero esto no es necesario para que el grupo exista. (esto es similar a la situación en psicoanálisis, donde el paciente tiene que entrar en una relación terapéutica con el analista para que el analista pueda demostrar y analizar la transferencia, pero no para que exista el fenómeno transferencial.). Bion considera que el grupo es esencial para que un hombre pueda llevar una vida plena. Ningún individuo existe sin referencia a un grupo.
Los supuestos básicos representan una interferencia con la tarea, de la misma manera que los impulsos primitivos pueden interferir con el trabajo de una persona madura y bajo su influencia sus miembros se encuentran confusos, tienen mala memoria y se encuentran desorientados en el tiempo. El lenguaje no se desarrolla como un método para pensar, sino como una forma de actuar.
Existen tres modalidades de supuestos básicos:
  • a) de dependencia: el grupo sostiene la convicción inconsciente de que está reunido para que alguien, de quien el grupo depende en forma absoluta, provea la satisfacción de todas sus necesidades y deseos. Un ejemplo fehaciente de este supuesto es la creencia del pueblo panameño de que Estados Unidos proveerá los recursos para mejorar cuando haya problemas.
  • b) de ataque-fuga: el grupo sustenta la idea de que existe un enemigo dentro o fuera del grupo del cual es necesario huir o atacarlo. En los grupos terapéuticos, el enemigo puede ser un miembro del grupo, la persona del terapeuta, sus palabras, la enfermedad física o mental u otros. Cuando el terapeuta es considerado el enemigo: el grupo ignora sus intervenciones, demuestra su desprecio a través de palabras o actos, los miembros llegan tarde y/o se ausentan. De hecho, todo miembro de un grupo se adhiere al mismo para luchar o escapar de algo.
  • c) de apareamiento: se comparte la creencia de que no importa cuál sea el problema presente y las necesidades del grupo, algo o alguien, en el futuro, lo resolverá. La esperanza da vida a este supuesto básico. Al igual que en la historia, si se produce un mesías, pronto será rechazado ya que, para mantener la esperanza, éste no debe nacer, no debe llegar.


·         Lewis psicólogo polaco nacionalizado estaunidense. Nacio el 9 de set. De 1890. Se intereso en la investigación de la psicología de los grupos y las relaciones interpersonales. 
·         La teroia del campo afirma que las variaciones individuales del comportamiento humano con relación a la norma son condicionadas por la tensión de las percepciones que el individuo tiene de si mismo y del ambiente psicológico en que se situa el espacio vital.
·         La teoría del campo afirmaque es imposible conocer el conocimiento humano  fuera de su entorno fuera de su ambiente. La conducta ha de entenderse como una constelación de variables independientes las cuales formarían el campo dinàmico.
·         “Los enunciados básicos de una teoría del campo son: a) La conducta ha de deducirse de una totalidad de hechos coexistentes. b) Estos hechos coexistentes tienen el carácter de un «campo dinámico»; el estado de cada una de las partes del campo depende de todas las otras”.

Variables relevantes

Fuerza: La teoría de Lewin es una teoría de la motivación, por lo que define a la fuerza como la causa de las acciones. Al existir una necesidad, se produce una fuerza, o campo de fuerzas, con lo que se produce una actividad con valencia.
Cada actividad intermedia puede tener su propia valencia, y todas las valencias generan fuerzas dirigidas hacia las actividades particulares o contra ellas. La conducta resultante queda supuestamente determinada por una clase de adición psicológica de las fuerzas diferentes.
Tensión: Es la diferencia entre las metas propuestas y el estado actual del individuo. Existe una presión interna de dirección definida, un estado interior de tensión que nos empuja a llevar a cabo la intención, aunque no haya ninguna ocasión predeterminada que lo sugiera.
Necesidad: Es la que crea las tensiones motivadoras. Siempre que existe una necesidad psicológica, existe en el individuo un estado interno de tensión. Una tensión es el estado de un sistema que trata de alterarse de manera que se vuelva igual a los estados de los sistemas que lo rodean.

·         Perspectiva de los grupos: Otra forma de entender la psicología social, es verla desde el punto de vista de los grupos humanos o grupo social. Los grupos pueden ser considerados unidades de análisis en tanto poseen identidad propia, ya que las personas actúan distinto cuando están en grupo de cuando están solas, y además, actúan distinto según el grupo en el que se encuentren o al que representen. Entonces, los grupos humanos pueden ser analizados como un punto intermedio entre lo social-despersonalizado y lo individual-particular, es decir, en un nivel de análisis propiamente grupal, distinto del individual y del social. Los fenómenos de influencia, identidad social, conflicto intergrupal, estereotipo, prejuicio, fobia, discriminación, justificación del sistema dominante, exclusión social, costumbre, cohesión social, coherencia social, violencia, Síndrome de Estocolmo, Cárceles, internados, habilidades sociales, etc., pueden ser vistos desde el punto de vista de los grupos.
EL FENOMENO GRUPAL
GRUPO DEFINICION
Un grupo social, llamado también grupo orgánico, es un conjunto de personas que desempeñan roles recíprocos dentro de la sociedad. Este puede ser fácilmente identificado, tiene forma estructurada y es durable. Las personas dentro de él actúan de acuerdo con unas mismas normas, valores y fines necesarios para el bien común del grupo.
Grupo: Numero de personas mas o menos reducido que se encuentran cara a cara durante un periodo de tiempo.

 LIDERAZGOS
1. Introducción liderazgo Kurt Lewin
Cuando se  abre la posibilidad de pensar  al grupo como una nueva unidad  de estudio -  la que define a su vez a la psicología social - una serie de fenómenos nuevos  se hacen presentes  en el campo en cuestión, ya que era imposible percatarse de su existencia  mientras la psicología  no abandonara  el estudio del individuo. De la gran variedad de fenómenos que  aporta la investigación sobre el grupo como totalidad, el estudio sobre  el liderazgo cobró  singular relieve por varias razones:

Por un lado, el predominio  del enfoque individualista tendió a identificar en el grupo, el que aparecía como una masa informe y contínua,  individuos y sus funciones, probablemente como una manera de  comenzar por lo conocido. Dicho de otro modo, la ideología imperante en la psicología   no permitía  que el grupo pudiese ser considerado como una entidad de otro orden, diferente a la que  se venía abordando. Así, la primera forma de contacto con el  fenómeno del grupo  dice relación  con un abordaje colectivo, vale decir, pensar al grupo como una agrupación de individualidades.

Por otro, el problema  de la eficiencia estaba planteado, sobre todo  en espacios empresariales, industriales y productivos en general , en el que hay que incluir también, aunque  pertenece a otro órden,   al sector educacional. En este proceso Elton Mayo cobra singular relieve ya que es él quien , por sus descubrimientos,  muestra la existencia de fenómenos típicamente grupales. Lewin no puede dejar de considerar  estos antecedentes.  El grupo  suponía  poder modificar  los resultados  del proceso productivo y de aprendizaje, introduciendo una variable  que debería ser estudiada. Las urgencias del sistema capitalista pronto contaminaron  los estudios de los grupos y sobre todo de la influencia recíproca entre los integrantes, leído siempre en términos  de productividad.
Un tercer factor interroga  también al grupo y  cuestiona profundamente su propia naturaleza así como su razón de existencia, sitúandose  en una vertiente que pretenda explicar las fuerzas en juego y la dimensión de los vínculos interpersonales al interior del grupo. Es la pregunta por el "instinto gregario" para algunos, por los lazos libidinales para otros, dependencias, pertenencias, afiliaciones, segregaciones, en fin, toda una gama  de nociones que pretenden evaluar las condiciones  que posibilitan la constitución del grupo así como su duración. Dice Lewin (1939:133)" A la psicología le costó mucho tiempo descubrir que un todo dinámico (habla del grupo)  posee propiedades diferentes de las propiedades de sus partes o de la suma de sus partes. (...) El todo no es "más" que la suma de sus partes, sino que tienen diferentes propiedades. El enunciado debiera ser: 'El todo es diferente de la suma de sus partes' ".

Lewin  coloca al grupo como unidad de análisis he ahí  uno de sus logros. Pero esta unidad le interesa por cuanto  puede ser esdudiada en su conflictiva interna, , fuerzas  (abstractas) contrapuestas que responden - en su modelo fisicalista - a la inercia  imperante  en cada coyuntura. El mecanicismo da cuenta por tanto de la movilidad del grupo   en tanto  esta es permanente, siempre girando alrdedor del problema del cambio, idea central que tomaran otros investigadores.


 Liderazgo  y proceso productivo.


No existe una clara diferencia entre líder y jefe. Mas bien , en una concepción  organicista ( el grupo es para Lewin un cuerpo ) las definiciones  colocan el acento en cierta funcionalidad,  que tiene que ver con la cabeza ya sea de un grupo o de una institución. En ambos casos hay un trabajo por realizar cuya encomienda  se le carga  al conductor. Podríamos acordar primariamente,  una definición de liderazgo del tipo de : El proceso mediante el cual  un miembro del grupo (su líder) influye a los otros miembros hacia el logro de objetivos específicos grupales .

Para Kurt Lewin, quien ha avanzado  titánicamente  en  una propuesta de formalización, de matematización de la psicología social, el grupo se constituye como un campo que hasta podría ser puesto en una fórmula matemática  en función  de los vectores  de fuerza y  de sus intensidades que lo atraviesan.

El liderazgo entonces no aparece necesariamente  destacado  en  esta esquematización. De hecho , no lo trata como tema central  en ninguno de sus textos. Pero por otro lado, ciertas urgencias políticas de los Estados Unidos, país que lo ha acogido como refugiado,  no pueden dejar de  interrogarlo acerca de una duda "existencial" de una persona implicada. Son los años de la guerra . Cierta pugna por la validez de los sistemas sociales  y de los mecanismos de ejercicio del poder conforman las discusiones cotidianas. No es posible  permanecer al margen  y menos para la ciencia que es convocada una y otra vez a dar respuestas  acerca de problemas contingentes que la guerra plantea.

Desde otro ángulo, K. Lewin analiza la incidencia del grupo sobre el individuo  y las ventajas de leer al individuo desde el campo que el grupo ofrece. (Lewin 1939 : 141) "La observación del grupo proporcionará más y mejor material para la caracterización de la posición y el papel del individuo dentro del grupo; determinará,  por consiguiente, el significado de su conducta, con mayor precisión de la que se conseguirá observándolo más o menos como una entidad separada". Sostiene  la amplitud de la información que se podría obtener así como la precisión de las conclusiones.

Y agrega una nota a pie de página que es  aplicable por entero al caso del liderazgo, cita en la cual se adelanta  como un visionario a  los desarrollos que impulsará Pichón-Rivière  quince  años después: "El acentuar el enfoque de campo en relación con la técnica de la búsqueda de hechos en psicología social no excluye, por supuesto, la posibilidad de que bajo ciertas condiciones el comportamiento de un individuo pueda ser tratado como un síntoma de ciertas propiedades del grupo". Si bien la cita no remite  explícitamente  al problema del liderazgo, la palabra síntoma utilizada en dicho contexto abre a una serie de posibiilidades. No es necesario entender allí una concepción  psicoanalítica del síntoma ( aunque  se sabe que Lewin conocía al psicoanálisis) sino simplemente sostener  el criterio mas tradicional de síntoma como señal de enfermedad. As, el síntoma individual,  sería aquel que  a raíz de las propias fuerzas grupales en juego, adopta  en el grupo  un lugar resistencial. En todo caso, un lugar diferente  a través del cual algo es señalado. Pero si de fuerzas se trata , el síntoma es el lugar donde el  conflicto se pone de manifiesto.

De este modo,   abre a todo el problema de la depositación . El síntoma aparece ya como un lugar privilegiado y donde las condensaciones han tenido lugar. No es dificil suponer que el líder puede ser  el que ocupe dicho lugar con lo cual  se estaría  anunciando  la posibilidsad  de comprender el liderazgo  desde un ángulo muy diferente  al que  connota la práctica  de la psicología social durante los últimos años.

 El experimento central sobre liderazgo
El estudio rector realizado  sobre el tema del liderazgo ,  se configuró de la siguiente manera: (Schellenberg 1978:88) "El estudio más famoso de grupos inspirado por Lewin fue la investigación sobre climas sociales de grupo llevada a cabo en 1938 y 1939 en la ciudad de Iowa por R. Lippitt y R. White. Dispusieron varios grupos de niños jugando bajo diferentes estilos de liderazgo adulto. El primer bloque de estudios comparaba los resultados entre los esquemas autocrático y democrático de liderazgo. Un segundo bloque incluía estos dos estilos más el de "laissez-faire", un tipo de liderazgo no directivo comparado con el estilo centrado en el líder (autocrático) y con el centrado en el grupo (democrático)".

El experimento supuso llevar  adelante minuciosos registros de observaciones de  las acciones y las repercusiones en cada tipo de grupo. Los niños  participaron  en grupos conducidos de diversas maneras a los efectos de visualizar el impacto de determinadas acciones según el tipo de liderazgo. La conclusión de Schellenberg reza :"Los resultados de estos estudios se han aducido con mucha frecuencia para mostrar las ventajas de la democracia sobre la autocracia. Por ejemplo,  bajo el liderazgo autocrático, se producía menos iniciativa y mayor agresión contra los compañeros que en el resto de los tratamientos. Los grupos dirigidos democráticamente eran los mejores en estos aspectos y además eran los más preferidos por la mayoría de los niños. Los grupos "laissez-faire" mostraban una carencia en objetivos e insatisfacción que no se daban en los grupos democráticos ".

La relación entre la forma de conducción y los comportamientos agresivos (efecto de la frustración) es el objetivo de la presente investigación . Los resultados muestran  que las variaciones  de las manifestaciones agresivas tienen que ver directamente con los climas grupales que se han establecido a partir de los estilos de liderazgo. Para Anzieu (1971:61), la popularidad  que adquiere la experiencia  se debe a que permite responder a "la pregunta  que  preocupaba entonces a los defensores de la democracia" ¿Cómo pudo producirse, desde un punto de vista psicológico, un fenómeno colectivo como el nazismo?"

En la pregunta de Anzieu se cuelan   tácitamente un par de cuestiones. La mas evidente  tiene que ver con  la producción de sujetos autoritarios, deshumanizados, que operan con un sistema de obediencia ciega etc. y de que manera  cierto ripo de  conducción grupal el grupo podría constituirse en una fábrica de ellos. Este problema  no menor reflexiona tanto sobre la necesidad d einvestrigar  el aspecto de masa que podría estar  como elemento constitutivo en todo individuo   así como  el factor grupo en la construcción actual  de la individualidad. Otro  problema que  se puede deducir de la pregunta de Anzieu tiene que ver con el problema  político, con la democracia, autocracia y autogestión, y de qué manera  la política pudiera ser investigada  y modificada  desde la psicología social. Tema crucial  para los defensores de la democracia que requieren de la legitimación - ahora por la vía científica - de su sistema.

Hay que señalar que  estos experimentos causaron  interés en todo el medio norteamericano  repercutiendo significativamente en diversas actividades cotidianas. Deutsch y Krauss ( 1970: 55), discípulos directos  de Lewin, señalan que este experimento "Contribuyó además a estimular cambios en el tipo de liderazgo en grupos industriales, educacionales y militares, y determinó el surgimiento de programas de entrenamiento en relaciones humanas, ampliamente utilizados para ayudar a la gente a capacitarse para el liderazgo de grupos".

Estas experiencias  estimularon otras. Por ejemplo,  Serraf (1971) realiza  un experimento similar pero con adultos en grupos de trabajo en los que evalúa el grado de satisfacción personal  y el grado de satisfacción en relación con  el rendimiento ante el trabajo.

 Teorías sobre el liderazgo

El abordaje de la problemática del liderazgo  pone en circulación  un conjunto de ideas  acerca de su existencia, de sus orígenes  y de la forma de concebir -  como ya vimos -   al grupo mismo. Veamos estas relaciones que dan cuenta  de  dónde se pone el énfasis:   o en el líder- como persona - o en el grupo - con lo cual el líder aparece como una función de éste.

La teoría de los grandes líderes

Si se supone que el grupo  es solamente un agrupamiento de personas, elfenómeno del liderazgo resulta  inabordable. ¿Cómo dar cuenta de  esa figura que encarna  el poder de decisión  de  un colectivo amplio ? Es más sencillo   partir  desde otro lado: el estudio del liderazgo  se debe realizar  como un estudio de la psicología diferencial, vale decir,  precisar  cuáles son las condiciones que cumplen  los grandes líderes de la historia, cuál es el denominador común  que atraviesa dicho lugar, en el supuesto de que  dichas características están ya en los hombres,  son características propias,  personales, incluso se puede nacer con ellas.

El resultado inmediato  es pensar que el líder es algo que hay que agregarle al grupo para que  el colectivo - ahora adecuadamente guiado -  pueda realizar su labor. Es válida así la imposición del liderazgo. Se trata del requerimiento de condiciones fijas, permanentes  y sin posibilidades de cambio ya que  se ha construído un cierto perfil del líder, el que se aplica por igual en todos los casos. El líder esentonces pensado en términos de características individuales, más allá del grupo. Es un elemento que el grupo necesita y por ello, hay que buscarlo en el espacio extragrupo. En esta concepción, el grupo aparece colocado en segundo lugar ya que lo importante verdaderamente es el líder; él es el que puede  conducir a la masa intgegrada por aquellos que no poseen  ese don que es el de ser líder. Entre los estudios realizados sobresale una cualidad  imprescindible para poder ser líder: la flexibilidad. Esta cualidad es lo que permite,   por un lado,  que el líder lo  pueda ser de una amplia gama de tareas que el grupo deberá enfrentar, y por otro, la flexibildad tiene que ver  con  la capacidad de  congeniar una vasta  gama de demandas de los integrantes d ela masa, depositadas en el lugar del liderazgo.

 La teoría de la función

Si el grupo es una unidad  diferente a la suma de las partes que lo componen, entonces el liderazgo  tienen que ver  con una determinada función que es necesario  realizar. Como dice Maisonneuve (1968:66) "En esa perspectiva, el liderazgo no será considerado según  una perspectiva estática y estrechamente individualizada, sino como un sistema de conducta requerido por y para el funcionamiento del grupo, como una condición  y una cualidad dinámica de su estructuración".

En este caso,   si bien no es necesario que  el líder pertenezca a la estructura grupal, el campo de fuerzas determina un lugar que debe ser llenado por alguien. Cada grupo entonces, según su propia dinámica construye dicho sitio. Ahora bien, para este caso lo fundamental es que el lider sea aceptado y ello tiene que ver con la manera en cómo el líder  pasa a cumplir las condiciones del lugar en que se situa. Esto significa  pensar en el principio de autoridad ya que el líder   aparece como el miembro que  ejerce la  más fuerte influencia.  Esta posición se moviliza por tanto,  en torno a definir  cuáles son los rasgos principales  que más comunmente son descubiertos pero como características de la función, del perfil requerido para cumplir la función,  no de la persona.

K. Lewín se inscribe en  esta línea de pensamiento ya sea  por su concepción  de grupo  como también  por  la manera en que  sostiene  los experimentos sobre liderazgo. El "índice de aceptabilidad"  que daría cuenta  de cómo el líder impuesto es recibido,  es formulado  en terminos de cohesión ya que  es desde allí que puede pensarse  la forma en como el grupo se enfrenta - integrado - a la tarea que tiene que resolver. El líder, por ende, cumple un papel esencial  en mantener la cohesión, primer aspecto de la función que determina a su vez el rol. El líder aparece como una nueva fuerza impuesta, con una función reordenadora de las mismas. Por ello, podría decirse que el individuo en realidad  cataliza algo ya dado en el espacio grupal, un cierto conflicto que  hay que encauzar.






ROL DEFINICION
Un rol es un conjunto de  derechos, obligaciones y normas de conducta aprobadas para los individuos que están en una posición. la  diferenciación y asignación de  roles es algo fundamental en los grupos pues implica una división de las tareas entre los miembros, lo cual facilita la consecución de metas y objetivos; contribuye a ordenar la propia existencia del grupo al estar unidos al sistema de normas; y e  ultima instancia, forman parte de la autodefinición de los individuos en el grupo.
Si consideramos la posición de un miembro  dado en un grupo como su lugar en el sistema, esta  posición cuanta con un papel (rol) asociado que consiste en síntesis en la conducta esperada de quien lo ocupa, siendo el status la valoración que los demás miembros conceden a la posición. 

De este modo, la posición de cada miembro en el grupo conlleva a una  valoración o prestigio que  denominamos estatus, siendo el rol el conjunto de conductas asociadas a una posición dentro de un  grupo  y ambos conceptos facilitan la interacción de los miembros y sustentan el grupo. En efecto: desempeñar un rol supone conducirse y comportarse según unas pautas determinadas  establecidas socialmente y esto, evidentemente, nos permite establecer relaciones con los demás de forma  relativamente predecible y coherente; esas pautas y ese  rol poseen  una valoración, una imagen social atribuible a cada  persona que conforma el estatus, y ambos nos dan un puesto en la  vida.

EL ESTATUS

El estatus es el valor de una persona tal como se le estima por parte de un grupo o clase de personas o de  otra forma  es el prestigio, la categoría, la admiración  con que somos  vistos o evaluados por los demás, y como tal, no depende de lo que uno es o cree ser o de lo que hace sino de lo que  los demás  piensan que uno es;  en suma podemos decir que el estatus individual depedende siempre de cómo los otros lo perciben y lo evalúan.
a) El  reparto de  tareas entre los miembros conllevara una distinta  valoración de los  sujetos que las realizan; pero además de ellos también se valora en la tarea la competencia en su desempeño y el grado de compromiso del sujeto con ella
b) respecto al poder, el estatus se le otorga a un  miembro en virtud de su  influencia en el proceso de toma de decisiones.
c) por ultimo, en el área socio afectivo la atribución de estatus se correlaciona con el hecho de que las atracciones y rechazos afectivos en el grupo siguen pautas que permiten la jerarquizacion de los miembros, merced al número de elecciones positivas recibidas de los demás miembros.
-          La  riqueza suele considerarse un criterio universal de estatus, pero hay que atender también al origen de las  riquezas, ya que el dinero mal adquirido o adquirido  recientemente no proporciona tanto estatus.
-          La utilidad funcional alude a que se  suele valorar a una persona por lo que hace en sociedad en virtud de lo que se piensa que vale la pena hacer.

-          El grado de instrucciones esta en relación con el impacto y el poder del conocimiento y de la experiencia y es un claro  símbolo de estatus.
-          El tipo de  religión y el grado en que se profesa es un determinante de estatus sobre  todo en las  sociedades en las que tan solo esta bien vista o se  tolera una religión.
-          Las  características biológicas son criterios de pero a la hora de atribuir estatus en muchas sociedades y grupos de modo que, las mas de las  veces, por desgracia, la edad, el sexo y la raza, pesan específicamente como  indicadores de prestigio.

          

















































B IBLIOGRAFIA
TÉCNICA DE OBSERVACIÓN DE GRUPOS OPERATIVOS
 
ENRIQUE PICHÓN-RIVIÈRE
 
Hoy vamos a hablar sobre la observación y sobre la evaluación, tareas que son realizadas por el observador, del cual depende la secuencia de la tarea; de la información que el coordinador tiene del observador para construir una nueva espiral; es decir, una nueva reunión. La clase que da el profesor encargado, sirve de estímulo para retrabajar una serie de fantasías personales que son sentidas en el grupo.
En la medida en que se retrabaja el tema de la clase, que en un principio tiene un carácter abstracto, se convierte poco a poco en una cosa concreta, instrumental. De ahí que la consigna de la escuela es enseñar a pensar.
 Hay  una concepción empírica, ingenua, que pretende  demostrar que sólo a través de la observación del paciente se puede aprender a pensar psicológicamente. Eso es lo que pasa en los hospitales, que son los mismos pacientes que se muestran en todos los casos, que dicen siempre lo mismo y que cuando no lo hacen, los profesores  se enojan pues no entienden que las estructuras son móviles, y que hay un 5% de enfermos que se curan espontáneamente, quiere decir, que la situación de enseñanza en estos términos es alienada, donde los vínculos no son sanos, o la relación con el conocimiento no es sana.
 Toda nuestra dialéctica apunta a que ustedes, puedan conceptualizar lo que ven, para poder referirlo a ustedes mismos como recuerdo y  a otros colegas. Es decir, que puede ser un conocimiento transmisible. Es decir, que hay un lenguaje que es diferente al lenguaje mal llamado clásico. Porque clásico quiere decir que el creador ha agotado en su tiempo la capacidad de creación y que su obra ha quedado como modelo de un tiempo determinado y que sirve de eslabón para una nueva vuelta de espiral.
 El sentimiento de pertenencia va a primar en el centro de la situación grupal y sobre ella vamos a sentar muchos de los aspectos de  evaluación y observación. El hecho de pertenecer a un grupo, fortalece a cada uno de sus miembros, porque puede elaborar entonces una técnica, una estrategia y una táctica en base a una pertenencia. Es decir, que la pertenencia orienta la planificación y el objetivo de la planificación. Esta unión de los sentimientos de planificación y de pertenencia nos determina las tres grandes vías para la observación  y  la comunicación.
 Un grupo, es una comunidad que es observada en su vida privada de grupo y como individuo. Para el grupo manejado operativamente, la vida privada de los miembros del grupo, tiene una importancia muy relativa y si el integrante la relata con detalle, está impidiendo la tarea del grupo. Esto sería una interpretación en términos de grupo operativo.
 Las observaciones  se dividen en: observaciones dirigidas  y no dirigidas o libres: éstas captan cosas que las dirigidas no captan.
 La observación del grupo es compleja en cuanto lo que hay que observar, es la dinámica del grupo; ya no son personas y ahí está la dificultad en la observación: se observan formas en vez de la dinámica. Es decir, que forma y contenido son  dos aspectos de la observación. La dinámica del grupo es la interacción del grupo con la tarea que realiza, basada en los tres postulados básicos de todo grupo: si el miembro coopera con  el grupo, si se siente perteneciente y pertinente , que significa estar centrado en la tarea de grupo,  entonces se va construyendo una escala donde el transcurso de la observación se va marcando en unas planillas con números, poniendo para el lado de la buena observación de pertenencia. Porque hay dos situaciones a medir: la capacidad del observador y el rol desempeñado por el miembro del grupo; porque lo mismo la pertinencia, la pertenencia y la cooperación la podemos mirar en el otro ya que es una relación entre una estructura grupal y un observador.
 Los criterios de observación que vamos a manejar nosotros van a ser todos frente al cambio, porque el cambio es, en realidad, la ansiedad por el cambio, la resistencia al cambio lo que perturba todas  las ansiedades nuevamente. Es decir, que todo sujeto tiene que volver a revivir todas las ansiedades nuevamente para hacer una experiencia correctora. Experiencia correctora quiere decir reproducir las situaciones en que esas  dos ansiedades provocaron la fijación en un estado determinado del desarrollo; regresa a esa situación del proceso de enfermarse, porque está mas instrumentado en el punto de fijación y maneja mejor las ansiedades en la regresión.
 Entonces la ruptura de un sistema de defensa que es nuestra tarea, es romper estereotipos. Estereotipo son pautas de conducta fijas que se repiten indiscriminadamente frente a cualquier estímulo.
 El que observa con un esquema determinado, (porque la observación es la base de la interpretación, o sea que el coordinador en base a los indicios dados por los emergentes y por la observación que aparecen en la totalidad  del sujeto en esa situación), va construyendo una hipótesis o una interpretación profunda que se introduce a través del todo, el cuerpo y dogmáticamente.
 Entonces se va a observar, como primera medida, si cooperan o no, si participan o no; entonces la primera escala la tenemos en términos de pertenencia empleando cinco criterios: pertenencia, cooperación, pertinencia, comunicación y aprendizaje. Entonces la resistencia al cambio va a ser atacada por el proceso terapéutico, que nos va a dar los criterios de evaluación para enfrentar el cambio.
 El criterio para evaluar la pertenencia de un miembro al grupo son criterios subjetivos, son una serie de detalles que el observador ve y determina la pertenencia del individuo al grupo. Depende de cómo se tratan los problemas del grupo, si con el estilo del grupo o no, porque cada grupo tienen su estilo particular de masticar la información. Entonces la pertenencia se ve a raíz de rasgos comunes que pueden llegar hasta aspectos físicos: la manera de hablar, vestirse, etc.. Donde en los casos extremos podemos hablar de una uniformidad. cuando sucede lo anterior lo calificamos con más 3, (en cuanto a la pertenencia). Lo hacemos con menos 3, cuando la persona no se considera desde el grupo como grupo de referencia, entonces se ve que carece de espíritu de solidaridad de grupo. Es decir, que todos los criterios son fácilmente observables pero difícilmente enunciables, pues son muy subjetivos.
 El sentimiento de cooperación es más fácil  de captar, se puede cooperar silenciosamente, hablar mucho no quiere  decir cooperar mucho. Como criterio de pertenencia podemos considerar también el confort, que da la vivencia de confort al sentimiento de pertenencia. Es muy raro que pueda darse de que a pesar de no tener una pertenencia muy grande, tenga sí una cooperación muy grande. La pertinencia sí es muy fácil de observar, y es cuando el sujeto entre en la tarea o trata de sabotear la tarea dando temas tangenciales para no entrar en la elaboración del tema, la tarea, que es la elaboración de los estímulos recibidos durante la clase en base a experiencias personales.
 Una prueba de pertenencia baja en un grupo, por ejemplo, es  el ausentismo total o parcial que significa llegar tarde.
 El grupo actúa como una totalidad que modifica a cada uno de los grupos dialécticamente. Algunos miembros del grupo se erigen en líderes de la pertinencia, otros de cooperación, etc. Esto, es una segunda evaluación, vamos a retraducirlo en término de roles.
 Y los roles pueden tender al progreso o al saboteo de la tarea.
 Pero el líder saboteador y el progresista no actúan solos sino que tienen sus partidarios. Y en los grupos se forman sub-grupos que pueden abanderar el progreso o el saboteo de la tarea.
 Con esto se puede medir el grado de cohesión del grupo en términos de cantidad de gente que está de un lado o del otro del grupo. Y calcular con ésto el índice de ambigüedad que existe en el grupo, es decir, es un grupo paralizado.
 El índice de ambigüedad se trata de reducir mediante el pasaje de miembros de un sub-grupo a otro.
 La evaluación va dando todos los elementos para interpretar; vamos a ver que lo que dice un sujeto, aunque parezca alejado del tema se relaciona con éste en el sentido de que está saboteando al grupo, en tanto que no contribuye al grupo y hacen huelga de brazos caídos por el hecho de que el aprendizaje no se realiza, porque aprender es esclarecer y esclarecer es aceptar las  condiciones del momento, entonces el otro es un grupo de rebeldía. Es decir, que en un trabajo de grupo, se le representa directamente la lucha por la vida.
La pertenencia, la pertinencia y cooperación es muy importante en el ámbito deportivo, mientras que el aprendizaje y la comunicación serían mas importantes en el ámbito  empresario.
 Si la comunicación está fragmentada, toda la tarea está fragmentada porque no hay intercambio de comunicación entre los distintos departamentos de un empresa, entre los obreros y los capataces.
 Esto ha dado lugar a una disciplina que se llama relaciones humanas, que tienen por finalidad establecer la comunicación.
 Los nuestros son grupos porque están centrados en la operación misma que es el manejo de la materia con que se opera tratando de disminuir la ansiedad de pérdida y de ataque, como los dos miedos básicos que perturban cualquier actividad humana.
 Nuestra técnica de grupos, está inspirada en la técnica del comando, donde cada persona tienen un rol funcional y el líder del grupo, es el especialista en la función necesitada en un momento determinado. Es decir, el cocinero es el líder del grupo mientras cocina.
  
LA OBSERVACIÓN
 Esta actitud, la más espontánea frente al conocimiento de los hechos, ha sido incorporada recientemente como una metodología estructurada para las ciencias sociales. La observación puede definirse como: la clasificación metódica de hechos perceptibles. Consiste en la reselección de hechos significativos en relación a un problema.
 La observación implica el registro de comportamientos verbales y no verbales, de elementos explícitos o implícitos.
 Plan de observación
 Es el instrumento de control, el esquema que permite estandarizar el criterio de selección y evaluación de hechos. El objetivo de la exposición de estos criterios es justamente unificar los marcos de referencia de los observadores que actúan en la Escuela.
 Hechos teóricos a examinar
 El proceso de aprendizaje, la elaboración grupal de las ansiedades básicas que configuran la situación de resistencia al cambio, las formas grupales del abordaje al obstáculo epistemológico, se cumple a través de varios vectores ( cono invertido):
 Pertenencia, cooperación, pertinencia, aprendizaje, comunicación, telé, miedo a la pérdida, miedo al ataque, actitud ante el cambio.
 Estos vectores deben observarse en los tres momentos del Grupo Operativo:
 Pre-tarea--------Apertura  (técnica defensiva para evitar la entrada en tarea)
Tarea------------- Desarrollo
Proyecto--------- Cierre
 
Determinación operacional
 La observación en el marco de una institución docente, en la que se imparte una didáctica interdisciplinaria, acumulativa, del núcleo básico, grupal, etc.
 Características del grupo: Homogéneo, compuesto de 15 miembros.
 Duración de la tarea : 32 reuniones, de frecuencia semanal, 90 minutos de duración.
 Características de la observación
 No participantes: se considera conveniente evitar la participación del observador, a fin de obviar los problemas que el feedback de su actuación en el grupo podría acarrear sobre la observación y para evitar que un rol complementario se convierta en suplementario.
 Sin lectura de emergentes: las mismas razones y la imposibilidad de resolver en los minutos finales la movilización que significa tal lectura.
 Controlada: respecto a un plan y a un objetivo, ajuste de las técnicas  y  la didáctica. Requiere control de parte de la dirección de la Escuela.
  
Lo que debe observarse en un grupo operativo
 El aspecto instrumental del abordaje de la interciencia. Es decir, las forma de interacción en que se cumple la tarea ( aprendizaje)
 La observación se dará a través de los siguientes elementos:
 A) El emergente de apertura en que se incluyen el miedo a la pérdida de las estructuras conocidas (ansiedad depresiva) y el miedo al ataque de parte de las nuevas estructuras (ansiedad paranoide).
 El observador deberá tener en cuenta que ambos miedos son cooperantes y existentes en tiempo y espacio. Es decir, que cuando en el contenido de los primeros emergentes uno de ellos se hace manifiesto, el otro subyace como lo latente.
 b) El vector de pertenencia: El paulatino pasaje de la afiliación (identificación con los intereses grupales, pero desde afuera, sin incluirse totalmente en el grupo) a una pertenencia que permite a los miembros del grupo elaborar una estrategia, una táctica, una técnica y una logística, la identificación con el grupo desde dentro, como se da en la pertenencia, permite una planificación grupal.
 c) La cooperación: La contribución a la tarea grupal, es a través de la cooperación en que se hace manifiesto el carácter interdisciplinario del grupo operativo, y el interjuego de verticalidad y horizontalidad.
 d) El vector de pertinencia: el centrarse de los miembros en una tarea que es su faz explícita, consiste en la elaboración de la información dada en clase, quitándole, a través de su pasaje por el grupo, su carácter abstracto y convirtiéndolo en algo instrumental y concreto. En su faz implícita, la tarea consiste en la elaboración de los miedos que condicionan la resistencia al cambio, representado en este caso por la situación de aprendizaje. La calidad de la pertinencia es mensurable, entre otras cosas por la extensión de la pretarea, la creatividad y productividad del grupo y las aperturas hacia un proyecto.
 e)  El vector de comunicación: “lo que se dice”, sus formas, sus características, si se centra en el coordinador, si se da entre los miembros del grupo, etc. Debe observarse también su ajuste con la comunicación “al cómo se dice”.
 f) El aprendizaje que se mide en términos de adaptación activa a la realidad, creatividad del grupo, comprensión de la clase, etc.
 g) Telé: disposición positiva o negativa para trabajar unos miembros con otros.
Entre todos los vectores existe una correlación que deberá tenerse en cuenta para la evaluación.
 h) Los silencios grupales
 i) La situación triangular: por ejemplo, coordinador- grupo-tarea; clase-institución-grupo; Grupo - Institución- otro grupo de referencia, etc.
 j) Los mecanismos de segregación: que configuran la situación del chivo emisario.
 k) Los liderazgos: sus características. Si son rotativos y funcionales o estereotipados.
 l) Las ideologías
 m) la situaciones dilemáticas o falsos enfrentamientos. Las confusiones semánticas deben incluirse en este vector, que apuntan a la resistencia al cambio tras una aparente oposición de ideologías.
 
----------------

No hay comentarios:

Publicar un comentario